abc B u r k i n a |
Algodón africano :Francia propone una inciativa europea |
Es un documento muy importante que Francia presenta
a los 15. Verdadero eco de « la iniciativa algodón »,
presentada conjuntamente en la última cumbre de la OMC. (Organización
Mundial del Comercio) en Cancún, por Malí, Benín, Burquina Faso y Chad.
Este «programa de acción », preparado por el gobierno francés, se
apoya sobre tres ejes : « la
correctión de los factores externos destabilizadores del mercado » (en
claro, las subvenciones de los países del norte a sus propios productores
de algodón), « la consolidación de las redes
africanas », y por último, « la
elaboración de un marco que permita responder a los efectos volátiles de
los precios » Este proyecto francés ha sido presentado a la ocasión de la visita a París del presidente sud-africano Thabo Mbeki, uno de los promotores del Nepad. No obstante, si todos los países africanos productores de algodón pueden valorar con todo derecho, que sus esfuerzos empiezan a doner sus frutos con el proyecto francés, no tendrían razón si lo creyesen demasiado : en primer lugar, porque la guerra del acero que existe entre Europa y los Estados Unidos es una buena ilustracción de la dificultad que existe a doblegar la administración americana sobre las cuestiones de subvenciones, incluyendo aquellas que la OMC juzga abusivas. ¿Qué decir entonces del algodón que no es « made in Europe » como es el acero ? en segundo lugar, porque es raro que, los mecanismos reguladores de los precios, funcione sobre los mercados de materias primas. Por lo demás, en el documento francés, se trata solamente de responder a los efectos volátiles de los precios y no de ir en contra de esta volatibilidad. Y finalmente, porque las subvenciones americanas no constituyen el único problema de los productores africanos. No se puede descuidar la agresividad comercial de los productores de Asia Central o las inversiones tecnológicas necesarias para mejorar la red africana que le permita conservar su competitividad a medio plazo. Hay que señalar la rapidez de la gestión fancesa. El fracaso de Cancún encuentra aquí un eco, al cual los países del sur podrían ser sensibles a éllo. A condición, claro está, de que la iniciativa propuesta por París sea ratificada por la Unión europea, condición necesaria para otorgarle una masa crítica necesaria (pero no suficiente) a su eventual éxito durante las negociaciones comerciales multilaterales. Norbert NAVARRO |